Dr. René López
Director General
Dr. Pablo Arellano
Director Regional
🩺 Directores Divisiones
Klgo. Ricardo Arriagada
QF. Natalia Dreyse
Flga. Silvana Silva
TO. Ingrid Velásquez
EU. Stefany Avendaño





🗺️ Invitados internacionales

🇮🇹

🇦🇺

🇺🇸

🇫🇷

🇮🇹

🇪🇸

🇪🇸

🇧🇷
Fisioterapeuta desde 1992
Doctor en Neumología desde 2007 por la Universidad de São Paulo
Postgrado en Neurofisiología
Especialista en Fisioterapia Respiratoria y Neurológica
Profesor del curso de posgrado en Rede D'or
Formación internacional en PNF, MAITLAND, MULLIGAN, OSTEOPATÍA
Fisioterapeuta en el Hospital de la Policía Militar de Río de Janeiro y en el Complejo Hospitalario de Niterói
Autor de varios capítulos de libros nacionales e internacionales y de artículos
Coautor de las últimas guías brasileñas de ventilación mecánica y movilización temprana

🇬🇧
Edimburgo, Reino Unido
Lecturer in Nursing Studies (Full time) Chair of the Nursing Studies Ethics, Research and Integrity Committee Research Consultant in Transplant Nursing, Royal Infirmary, NHS Lothian, Edinburgh Co-lead YARNS Transitions project Nursing Studies, School of Health in Social Sciences, University of Edinburgh Room 2m7, Doorway 6, Teviot Place, Elise Inglis Quad, Edinburgh, EH89AG

🇦🇹

🇪🇸


🇺🇸

🇧🇷
⬇️ Descarga el programa de tu división
📅 Los Cursos Precongreso se realizarán el 11 de noviembre de 2025, a partir de las 14:00 hrs. El detalle de cada curso será publicado próximamente.
📝recepción de trabajos científicos estará abierta hasta el 28 de septiembre. Les recomendamos enviar sus contribuciones con anticipación. 😊
Socios SOCHIMI
Médicos
EU, Klgos, Flgos, TO, QF
No Socios
Médicos
EU, Klgos, Flgos, TO, QF
Becados
Medicina Intensiva o divisiones
Otras especialidades / Est. Postgrado
Estudiantes - TENS
Estudiantes de Pregrado
TENS
El programa es preliminar y podría sufrir cambios
📝Inscripciones
📝Cursos Precongreso
Si ya compraste un Congreso, inicia sesión con el mismo usuario y contraseña usados en tu compra. De lo contrario, será necesario adquirir un Congreso para poder inscribirte en un Pre-Congreso.
Alto flujo y VNI en entornos críticos
La VNI y CNAF constituyen piezas claves en el manejo de la falla respiratoria en pacientes seleccionados, donde el éxito de estos instrumentos impacta directamente en la morbimortalidad de nuestros pacientes. Puente a recuperación y evitar la conexión ventilación mecánica invasiva.
Resultados se obtendrán asociados al entrenamiento del equipo de intensivo.
Objetivos: Adquirir habilidades prácticas para la valoración, administración, monitorización durante la instalación y destete de la oxigenoterapia de alto
Objetivos:
1) Revisar la evidencia actualizada sobre el uso del soporte respiratorio no invasivo y ajustes iniciales según tipo de falla respiratoria
2) Demostrar es uso de estos equipos, facilitando el que los participantes puedan practicar
Modalidad: Mini clases (15 minutos cada una) y estaciones prácticas (15 minutos cada una)
Clases:
▸ Claves del soporte respiratorio no invasivo (Klgo. Patrick Sepulveda)
▸ VNI en Falla ventilatoria hipoxemica (Klgo. Alexis Silva)
▸ VNI en falla ventilatoria hipercapnica (Klga. Paula Quiñones)
▸ CNAF en falla ventilatoria hipoxemica (Klgo. Diego Rojas)
▸ CNAF en falla ventilatoria hipercapnica (Klgo. Alejandro Lavado)
Estaciones prácticas:
▸ VNI: caso hipoxemico (Klgo. Alexis Silva)
▸ VNI: caso hipercapnico (Klga. Paula Quiñones)
▸ CNAF caso hipoxemico (Klago. Diego Rojas)
▸ CNAF caso hipercapnico (Klgo. Alejandro Lavado)
Capacidades estudiantes: 30
Duración: 3 Horas Cronológicas
Manejo de emergencias médicas: entrenamiento en manejo de recursos en crisis mediante Simulación Clínica
Descripción: Taller tiene un carácter interdisciplinar, dirigido a todos los profesionales que se desempeñan en las unidades de cuidados intensivos. En donde entregaremos las bases conceptuales de recursos en crisis (CRM: crisis resource management) para la resolución de emergencias médicas en la unidad de cuidados intensivos. Desarrollando actividades simuladas, que permitan explorar y discutir sobre lo que implica CRM, sus beneficios. Desde un enfoque global e interdisciplinar.
Expositores: Francisca Putz, Ariel Gutierrez y Stefany Avendaño
Capacidades estudiantes: 30
Duración: 2 Horas Cronológicas
Ecografía para fonoaudiología
Descripción: Entregar conceptos básicos de ecografía y ecoanatomía de cuello.
Incorporando la herramienta ecográfica a la práctica clínica de fonoaudiología, sus proyecciones y limitaciones.
Se revisaran los principales aspectos de la técnica de ecografía y su aplicación en evaluación de deglución y mecanismos protectores de la vía aérea. Evaluación de fisiología global de la deglución y paso de bolo entre otras habilidades. (PEVD-Us)
Expositores: Mg. Flgo. Jorge Sepúlveda Contreras, Licenciado en Fonoaudiología, Universidad De Talca, Magíster en Fonoaudiología, mención trastornos de la comunicación en adultos (UST), Diplomados en Trastornos de la Deglución (UCH), Neurorehabilitación adultos (UCT), Doctorando en Fonoaudiología (UMSA).
Mg. Flgo. Roberto Rojas Segovia, Licenciado en Fonoaudiología, Universidad De Valparaíso, Magíster en Fonoaudiología, mención trastornos de la comunicación en adultos (UST). Curso de ecografía para Logopedas, Fonodil, España. Docente asistencial Universidad de Las Américas en ELEAM, Académico en Universidad de Las Américas en Neurolingüística y en Rehabilitación
Capacidades estudiantes: 15
Duración: 3 Horas Cronológicas
Posicionamiento y uso de Ortesis en UPC
Descripción: El curso tiene como propósito fortalecer las competencias clínicas de las y los
Terapeutas Ocupacionales en el contexto de Unidades de Paciente Crítico (UPC). Abordando
aspectos de evaluación, planificación e intervención orientadas al posicionamiento
terapéutico y al uso adecuado de ortesis. Con un enfoque basado en la evidencia científica y
centrado en la práctica, y así favorecer la prevención de complicaciones músculoesqueléticas, optimizar la funcionalidad y promover la recuperación/rehabilitación integral de
las personas.)
Expositores:
T. O. Guadalupe Castillo: Terapeuta Ocupacional titulada de la Universidad Mayor.
Cursando Magister en rehabilitación neuropsicología del adulto y personas mayores de la
UDP. Diplomado en órtotica en extremidad superior - Universidad Mayor. Diplomado en
Inclusión laboral, educacional y social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente desempeña funciones en Clínica Santa María en todas las unidades de
hospitalizados. Docente titular de Terapia Ocupacional Pontificia Universidad Católica de
Chile
T. O. Andrea Briones: Terapeuta Ocupacional, titulada de la Universidad Mayor. Diplomado
en Inclusión laboral, educacional y social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente se desempeña en el Hospital del trabajador, en el área de unidad de paciente
crítico y extremidad superior ambulatoria.
T. O. Oscar Hernández: Terapeuta Ocupacional, Magíster en Ocupación y Terapia
Ocupacional. Secretario de Actas de la División de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional de
la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (2023 -2024). Jefe de carrera Departamento de
Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación de la Universidad de Chile. Experiencia
Clínica en atención de pacientes críticos en adultos y adultos mayores en el Hospital Dipreca
por 10 años
Capacidades estudiantes: 15
Duración: 3 Horas Cronológicas
Optimización antimicrobianos PK/PD
Descripción: En este encuentro revisaremos los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos (PK/PD)aplicados a la terapia antimicrobiana, con énfasis en cómo optimizar dosis, intervalos y estrategias de infusión en escenarios clínicos reales.
A través de casos prácticos interactivos, discutiremos desafíos frecuentes en pacientes críticos, como sepsis, falla multiorgánica, soporte extracorpóreo y resistencia bacteriana, y su impacto en la efectividad antimicrobiana.
Un espacio único para actualizar conocimientos, reforzar el rol del equipo multidisciplinario y fortalecer la toma de decisiones clínicas en pro de mejores resultados para nuestros pacientes
Expositores:
PharmD Jason Roberts (AUS): “Recomendaciones optimización antimicrobianos en pacientes con terapias extracorporeas”.
QF Andrés Llanos: “Monitoreo antifúngicos”
QF Daniel Muñoz: “Optimización linezolid con monitoreo plasmático”
QF Nicolás Valdebenito
QF Osvaldo Álvarez: “Simulaciones casos reales”
Capacidades estudiantes: 30
Duración: 3 Horas Cronológicas
HARVI: Modelando la fisiología. ECMO VV – ECMO VA
Descripción: En este encuentro se analizarán las principales características clínicas y interpretación fisiopatológica de patologías en soporte ECMO VA y VV. ECMO VA en disfunción miocárdica séptica y otros puntos de interés. Shock cardiogénico (Objetivos hemodinámicos) en ECMO VA
ECMO VV (SDRA, recirculación, sedación, diuresis, hemorragia). Adquiriendo conceptos y razonamiento clínico estratégico en base a los distintos tipos de soporte implementado.
Expositores:
Dr. Mark Dikstein,
Dra. Dafna Garcia
Dr. Rodrigio Diaz.
Capacidades estudiantes: 25
Duración: 3 Horas Cronológicas
🌱Auspicios














Contacto
- Bernarda Morín 488, Providencia, Santiago de Chile.
- Secretaria General: Sra. Soledad González medintensiva@sochimi.cl
- Área de consultas: info@sochimi.cl medintensiva@sochimi.cl
- Área de socios: socios@sochimi.cl
✨ Envío de Trabajos 2025 ✨
Revisa las bases para realizar tu envío.